martes, 25 de febrero de 2014

Una mañana FedEx en el IES Chaves Nogales

Acostumbrado a trabajar en solitario, mi llegada este curso al IES Chaves Nogales ha supuesto un cambio enorme en cuanto a la manera de desenvolverme dentro del claustro de profesores. En mi centro intentamos actuar coordinadamente, nos embarcamos en proyectos comunes, compartimos dudas y certezas sobre nuestra labor como docentes. En el Departamento de Lengua Castellana y Literatura asumimos los proyectos de los compañeros como propios y los llevamos adelante entre todos, apoyándonos y resolviendo las dificultades que se presentan, al mismo tiempo que creamos otros nuevos. Llevamos un blog colaborativo donde publicamos distintas experiencias educativas y los trabajos que producen los alumnos.

Una de las ventajas de entender la educación de este modo es que podemos compartir también aquello que encontramos por la red y que nos parece adaptable para nuestro centro. Algo así ocurrió cuando utilicé la lista de correo interna para difundir el artículo La sorprendente verdad sobre lo que motiva a tus alumnos. Acaso me movió a ello la paradoja de que aumentando los incentivos por un trabajo se consigue en muchos casos que el rendimiento, en vez de mejorar, empeore. La motivación extrínseca funciona sólo hasta cierto punto. Por el contrario, la motivación intrínseca hace que los resultados sean más creativos y satisfactorios. El artículo está basado en el libro de Dan Pink. Las ideas fundamentales del mismo se pueden encontrar en esta charla de su autor.

Me agradó, sin embargo, que el debate posterior a la lectura del artículo se centrara en la posibilidad de llevar a cabo en nuestro centro la idea de las "tardes FedEx". Con este nombre se denomina una práctica que pretende que los alumnos y alumnas acuerden libremente trabajar sobre aquello que les guste (y, por tanto, les motive). De este modo, el aprendizaje se produce por la necesidad de organizarse, realizar elecciones, enmendar errores y tomar decisiones. Es una experiencia que pretende incrementar la motivación en busca de resultados más creativos.

Discutimos la mejor forma de llevarlo a cabo en nuestro instituto. No conseguimos encontrar informaciones sobre otros centros educativos que lo hubieran intentado, aunque sí algunas menciones dentro del mundo empresarial (Google, entre otros). Al final, programamos la actividad para el pasado 7 de febrero.

La propuesta quedó de la siguiente forma. Se "cedían" las últimas tres horas lectivas de un viernes para que cada grupo del instituto (son catorce, de 1º, 2º y 3º de ESO) diseñara y llevara a cabo un proyecto, representativo de los gustos de los individuos que forman el grupo, que debían presentar a la comunidad educativa durante la Semana Cultural (finales de febrero). A cada grupo le fue asignado un profesor o profesora que funcionaría tan sólo de asesor u orientador a la hora de seleccionar la tarea, organizar pequeños grupos de trabajo, tomar decisiones, aportar material necesario, etc. El resto de profesorado realizaría tareas de apoyo y se encargaría del servicio de guardia.

Me correspondió encargarme de un grupo de 1º de ESO. La propuesta que mereció más apoyos fue la de diseñar una yincana. En primer lugar, los alumnos se informaron de qué es una yincana y los distintos tipos que existen. Después pasaron a elegir un tema unificador de todas las pruebas. Se decidió que cada una de las pruebas debía basarse en una película diferente; por tanto, la yincana tendría como elemento común el cine. Entonces se decidieron las películas que formarían parte de la actividad propuesta.

En grupos de cuatro, los alumnos debían diseñar tres pruebas distintas (alternando físicas y mentales) basadas en la película que hubieran escogido; posteriormente se ponían en común para elegir una de ellas. Por ejemplo, la prueba de El Señor de los anillos consistía en encontrar a un alumno portador del anillo a quien tendrían que hacer determinadas preguntas. Otro grupo se encargó de elaborar unas normas para participar en la yincana: número de participantes por cada grupo, puntuaciones de cada prueba, mecanismos de participación, declaración de vencedores, etc.

A la vez que trabajábamos todos estos aspectos, por las dependencias del instituto los alumnos se movían de un lugar a otro, grababan imágenes, practicaban coreografías, solicitaban opiniones, apuntaban grupos de alumnos a diversas actividades, todo en una suerte de caos creativo (quiero creer que controlado, al menos reflejo de una lógica interna). Los profesores, con más o menos acierto, intentábamos mantener a los grupos centrados en sus labores y cooperar en lo que fuese necesario.


Los proyectos que salieron de esta jornada han sido muy variados y unos tienen más posibilidades de desarrollo que otros. Fundamentalmente se han centrado en la grabación de vídeos y en la elaboración de pruebas culturales y deportivas.








PROYECTOS DE
1º DE ESO
Promoción del instituto mediante un anuncio que incluye un rap, una coreografía y un graffiti con la mascota del centro.
Grabación de un video con mensajes acerca de las ventajas del trabajo en grupo.
Los alumnos van a realizar una coreografía que represente a su grupo, ya que es un grupo muy activo.
Cortometraje de misterio. Intentaremos teneros en suspense….
Utilizando distintas películas como hilo conductor, proponen la realización de una serie de pruebas en una yincana cinematográfica
Una yincana con los distintos juegos populares del mundo.





PROYECTOS DE
2º DE ESO
Grabación de un corto de terror/suspense.
Lipdub para enseñar el instituto y enseñar su grupo
Ante la imposibilidad de ponerse de acuerdo han decidido realizar dos actividades, que representan sus distintos gustos e intereses.
Grabación de una edición del programa La voz.
Grabación de un programa de televisión estilo Tú sí que vales, con actuaciones y anuncios








PROYECTOS DE
3º DE ESO
Un grupo ha preparado yincana basada en conocimientos de inglés por niveles.

Otro grupo hace una especie de portal en el que se recogen las reflexiones de un adolescente en clave de humor...
Actividades deportivas eliminatorias, en las que los participantes donarán 50 céntimos para el fondo del viaje de fin de curso.

Exhibición de zumba y preparación de un taller para la Semana Cultural.
Coreografía de un mix de canciones, de diferentes estilos musicales. Cada canción la bailará un grupo distinto de alumnos.

Aunque aún se encuentra sin evaluar en todos sus aspectos, y teniendo en cuenta las peculiaridades de cada grupo y del profesorado encargado de orientarlos, los resultados obtenidos en esas tres horas lectivas son muy alentadores. Muchas de estas actividades las veremos y disfrutaremos en estos días de la Semana Cultural; otras, por ambiciosas, han tenido que posponerse para otros momentos; todas tendrán su difusión entre la comunidad. Como muestra de estos productos creativos y originales, sirva este vídeo que treinta alumnos y alumnas de 2º de ESO planificaron, coreografiaron y grabaron en estas tres horas (la edición es posterior):




martes, 18 de febrero de 2014

INTERTEXTUALIDAD 2.0

"El universo (que otros llaman la Biblioteca) se compone de un número indefinido, y tal vez infinito, de galerías hexagonales, con vastos pozos de ventilación en el medio, cercados por barandas bajísimas. Desde cualquier hexágono se ven los pisos inferiores y superiores: interminablemente […]".

Jorge Luis Borges. Ficciones. “La biblioteca de Babel”. 1944

Fuente: Wikimedia Commons
¿Es posible introducir a estudiantes de 4 º Diversificación en ese laberinto de pasillos y galerías a los que se refiere Borges a través de textos literarios y audiovisuales? ¿De qué manera podemos acompañarlos para que entiendan que hay diversos tipos de lectura no lineal y así enriquezcan su experiencia lectora?

Lo hemos intentado este curso dentro del proyecto que estamos llevando a cabo denominado Amaya y las mariposas del fauno, y no movilizando teorías innovadoras precisamente, sino clásicas ya, procedentes del posestructuralismo de los 60,  como es el concepto de intertextualidad, entendida como la consideración del texto a modo de tejido o red en el que se ordenan textos procedentes de muy distintos discursos.
Es muy interesante hacerle ver al alumnado que, para entender de modo efectivo un texto y disfrutarlo más, debería de captar las alusiones y sobre todo la intencionalidad que subyace en dichas alusiones extrayendo lo implícito de la idea explícita. Cuando se hace la luz, aunque no se consiga siempre, la lectura adquiere una nueva dimensión y parece entonces que se abre una nueva puerta que irradia una luminosidad hasta ese momento desconocida.

Traigo a colación en este momento, por la afinidad que tengo con ella en este asunto, la forma que tiene la filósofa y teórica de la literatura,  Julia Kristeva, de entender la intertextualidad. Ella afirma que el sentido semántico no es siempre suficiente para entender el significado, ya que el conocimiento almacenado desempeña un papel relevante para la comprensión del mensaje. De ahí que un texto mira hacia lo que le precede, dando a su forma, ideológicamente neutra, todo un volumen de significación que lo mantiene y se nutre de la experiencia, o la información previa. Esta es la principal función de la intertextualidad. 

Una construcción intertextual es, por tanto, el resultado de varios textos culturales y ahí es donde ha radicado la secuencia didáctica a la que denominamos Nuestras matrioskas.

Lo que hemos tratado de hacer es visualizar de una forma sencilla los hipervínculos que con la palabra ya hacían los escritores, incluso antes de que existiera Internet y mostrar así la capacidad que estos siempre han tenido para trasladarnos a otra obra literaria, a una canción o meternos en el cine a ver una película. Pero, además, ahora nos podíamos aprovechar de las autopistas de información que tenemos a nuestro alcance a un golpe de clic y convertir nuestra lectura en un enriquecimiento constante que nos permita descubrir conocimiento de forma relativamente sencilla, transformando el acto de leer en algo volumétrico, tridimensional.

Hemos activado entonces lo que en palabras de Antonio Mendoza Fillola denominamos niveles de intertexto lector con el fin último de encontrar mayor placer en el hecho mismo de leer un discurso (formado no sólo por códigos verbales, también audiovisuales):
  • 1      Competencia lingüístico-comunicativa.
  • 2      Habilidades y estrategias lectoras.
  • 3    Experiencia lectora.
  • 4     Competencia literaria.
  • 5     Competencia enciclopédica.

Llegados a este punto, tocaba llevar estas ideas a la práctica docente aplicándolas a la didáctica de clase. Así es como presentábamos esta tarea al alumnado:
“Estoy segura de que conocéis esas muñecas rusas de madera que estando huecas por dentro contienen a su vez otra muñeca más y otra y otra hasta un número indefinido. Sí, se las conoce con el nombre de matrioskas.
A lo largo de nuestro viaje por la literatura, el cine y la historia nos iremos encontrando con referencias a otras obras literarias, a otras películas distintas a las que estaremos disfrutando en un momento determinado. Avanzaremos un poco más y de pronto surgirán de nuevo otras referencias a otras pelis, a otras obras literarias en un juego que a veces parecerá no acabar. 

En este apartado nos dedicaremos precisamente a eso, a rescatar a las matrioskas literarias, musicales o cinematográficas que nos vayamos encontrando por el camino”. 

Tablero en Padlet donde están las matrioskas

En el tablero anterior están expuestas las matrioskas que 4 º Diversificación ha descubierto hasta ahora. De entre ellas, destacamos las del grupo de Andrea, Inma Nicolás, Sandra y María cuando bucearon en el cuento de Manuel Rivas titulado La lengua de las mariposas. Elaboraron este documento compartido organizándose entre ellas como estimaron conveniente. En él podemos encontrar el fragmento del relato donde aparecía la mención a un poema y su autor; el poema completo, la grabación por parte de Inma del mismo; un breve comentario sobre lo que entendieron que Machado quería transmitir con su texto; un pequeño resumen de su biografía; una imagen que ilustra la referencia a Caín y Abel (muy interesante la explicación que hicieron encadenando esta historia bíblica con el enfrentamiento posterior entre hermanos durante la guerra civil española), así como unos recuerdos personales de colegios y días lluviosos que quisieron compartir con el resto de la clase (post del blog de clase: Primeras matrioskas).


Andrea comenta un cuadro con Caín y Abel de protagonistas
También salieron  a la palestra  las birlochas Inma Martínez y Noelia que, en su caso, nos mostraron a la matrioska llamada Un saxo en la nieblaCon ellas descubrimos otras pequeñas muñecas de madera a través de las cuales ya supimos quién era Antonio Machín; qué significaba la palabra manisero maní; escuchamos la música y nos reímos mucho con la interpretación pseudoerótica que se hizo en clase sobre el significado de la letra de este son popular cubano. Después escuchamos el pasodoble Francisco Alegre y ¡olé!  al mismo tiempo que  fuimos leyendo la letra  y de nuevo nos volvimos a reír de la “tragedia” entre la folclórica y el mujeriego torero.

Cerró la sesión aquel día Nachito que también con la matrioska Un saxo en la niebla nos enseñó sus hallazgos y nos trasladó a México, como lo hacía la Orquesta Azul en el cuento de Rivas, con una ranchera titulada Te traigo en mi cartera. Escuchamos la canción, comentamos la letra de la misma y pensamos que el hombretón enamorado de una mujer que ya no lo quería era un auténtico plasta y que además la letra tenía un cierto tufillo machista.

David explicando lo que le transmite un poema de Machado
El último equipo que nos ha mostrado más cajas chinas ha sido el formado por José Joaquín, David y Achraf. Se centraron en el momento de la película  La lengua de las mariposas de José Luis Cuerda, concretamente en la secuencia en  que Moncho está en la casa de su maestro don Gregorio, en su biblioteca personal, y compartieron con nosotros sus hallazgos, como por ejemplo una joyita de poema de un escritor que ya conocíamos, Antonio Machado, en el que se refleja la soledad que el propio maestro siente al haber perdido a su mujer y sentirse más solo que la una, circunstancia que lo une al alma del poeta sevillano; o reconocer la novela La isla del tesoro de Robert Louis Stevenson como un libro que podía interesar a Pardal por ser de aventuras; así como sorprendernos el profesor con una lectura entre sus estanterías perteneciente a un hombre venido de la lejana Rusia llamado Kropotkin y que escribió un libro titulado La conquista del pan (post del blog de clase: La literatura de la espiritrompa).



Al final, no hemos hecho más que aplicar parte de lo que Bajtín defendía, esto es, que el lenguaje en todas sus variantes es polifónico por naturaleza y desde nuestra perspectiva como docentes, que el alumnado, o al menos parte de él, vaya descubriendo estos tesoros pasito a paso es fuente de muchas satisfacciones porque nos hacen partícipes de una experiencia lectora más profunda y enriquecedora.

Y sí, de nuevo Borges para concluir este post. La luz, el infinito y el conocimiento. ¿Y por qué no con mis alumnos de Diver?:
“Yo prefiero soñar que las superficies bruñidas figuran y prometen el infinito... La luz procede de unas frutas esféricas que llevan el nombre de lámparas. Hay dos en cada hexágono: transversales. La luz que emiten es insuficiente, incesante”.

martes, 11 de febrero de 2014

Estrategias de flipped classroom

Cuando alguien experimenta tiene la oportunidad de aprender y corre el riesgo de equivocarse (¿o era al revés?). En fin, que este curso en 2º de bachillerato estamos desarrollando la metodología de la clase inversa o flipped classroom y estamos experimentando y...equivocándonos. De ahí que nuestro aprendizaje, del alumnado y mío, sea mayor y más enriquecedor.

Puede argumentarse, lógicamente, que no es el nivel educativo más adecuado para estos experimentos. Y comprendo perfectamente a quien lo piense porque la visión tradicional (por el tiempo y las costumbre, no solo por la metodología) es la de "preparar para selectividad", para tener buenos resultados, alumnado y profesorado, porque si no parece que no se ha hecho bien. Aquí chocan la tozuda realidad con la normativa que en ningún momento nos indica que el objetivo de bachillerato sea aprobar selectividad, sino desarrollar capacidades, autonomía y espíritu crítico, aprender a trabajar en equipo, realizar trabajos de investigación, etc. Por ello, si no queremos mantenernos como, o convertirnos en, docentes preparadores, tendríamos que abrir un poco nuestra perspectiva del problema y, sí, preparar para selectividad con orientaciones y estrategias pero, también, aprovechar parte de este intenso curso para que el alumnado aprenda, y que no sólo memorice para vomitar después unos contenidos para nada asimilados. Al menos, en el caso de la asignatura de Historia de España. Y, seguramente, de otras muchas.

Caminhos de ferro en http://flickrcc.net/flickrCC/

Teniendo en cuenta todo esto, y con la utilización de un Site de Google. el planteamiento de trabajo en el aula y durante todo el curso es el siguiente:

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE EN EL AULA:

  • Introducción de cada tema, mediante un vídeo y un cuestionario. Lo que se ha venido llamar la previa.
  • Trabajo en grupo. El alumnado se divide en grupos y trabaja cada uno una parte del tema, buscando información y elaborando un producto para explicarlo posteriormente. Esto se llama tareas del alumnado.
  • Explicación del tema. Una vez investigado y elaborado el producto, se presenta al resto de la clase.
  • Actividades de consolidación. Para trabajar más el tema que se esté desarrollando se realizan varias actividades que han ido cambiando y evolucionando según el propio tema y la experiencia acumulada. De esta forma, se han realizado las siguientes actividades:

      • debates parlamentarios (el debate del sexenio donde cada grupo se identificaba con una tendencia política y defendía sus ideas ante los demás).
      • actividades de 1-2-4 (a partir de un texto y unas cuestiones se valora primero individualmente, después por parejas y luego en grupo de cuatro las conclusiones del mismo).
      • la línea del tiempo de cada tema (con la herramienta Dipity).
      • la rifa. El tema se divide en 10 cuestiones que tienen que explicar tres alumnos/as a los/as que les toca por sorteo.
      • #temaxtuit donde cada alumno/a tuitea lo más importante de cada tema, lo cual les ha resultado de los más estimulante.
Como vemos, hay variedad de actividades y siempre es el alumnado quien investiga, explica y es protagonista de su aprendizaje.

ACTIVIDADES DE PREPARACIÓN DE LA PRUEBA DE ACCESO:
  • Composiciones de cada tema. De cada tema se hace en clase una composición como la de la prueba de acceso para resolver dudas y problemas que se puedan plantear en su desarrollo.
  • Exámenes parciales y de evaluación. En cada evaluación se hace un examen parcial, a mitad del trimestre, idéntico al de la prueba de acceso, con parte del temario correspondiente y unas dos semanas antes de la evaluación se realiza un examen de evaluación con dos opciones, como en Selectividad.
Igualmente, podemos observar cómo hay una preparación exhaustiva y continuada de la prueba de acceso tanto aprovechando la clase, invirtiendo en ella, como utilizando el modelo de examen que se van a encontrar en Selectividad.

Algun@ se preguntará cuál es el secreto para poder hacer todo esto. Y es muy simple: el profesor pasa a ser un acompañante del aprendizaje del alumnado que es el verdadero protagonista de la clase.

De una clase al revés.


viernes, 7 de febrero de 2014

Miedos, sorpresas y un ranking.. Un docente de Secundaria va a la Universidad

¿Que se puede decir de la primera vez que presentas una comunicación?. En mi/nuestro caso, TACTICAS se presentaba al  III Congreso Internacional de Buenas Prácticas y TIC de la Universidad de Málaga.
Las sensaciones se entremezclaban, estaba nervioso y pensaba que todos lo iban a hacer mejor, o que no tenía nada nuevo que aportar. Al menos, esas fueron mis primeras sensaciones, ya que tenía que representar a un equipo y un esfuerzo que no podía quedar reflejado en el papel y en los breves minutos que me concedieron para presentar nuestro proyecto.
No quise redactar un discurso, aunque si redacté un pequeño esquema para que no se me olvidara destacar nuestro perfil. Quedó claro que apostamos por un enfoque educativo multidisciplinar y horizontal, en el que no hay líderes. No creemos en una Educación formada solo por docentes, ni por "buenos alumnos", y sin dudarlo,  somos un grupo que trabaja lento pero seguro.
Si tengo que sacar conclusiones me quedaría con la impresión de que la Universidad, o al menos las Facultades de Educación, han  comprobado que la innovación y la investigación ocurre cada vez más en las aulas ordinarias de cualquiera colegio e instituto. Esto no es ninguna tontería, es un síntoma inequívoco de que en España se esta gestando una revolución educativa que esta empezando desde la base.
Otro aspecto positivo fue la cercanía a la realidad de las aulas de una gran parte del profesorado universitario. No me refiero solo a sus aulas, también a las de Secundaria y Primaria, aulas que conocían de primera mano, algo que eché de menos en algunas comunicaciones de docentes de Secundaria que parecían más bien charlas magistrales.
De todas las ponencias que escuché me quedo con la de Domingo Santabárbara y su proyecto Valdespartera es Cultu(RA), como siempre son los docentes de Infantil los que te rompen los esquemas, y te acabas preguntando ¿pero como han podido trabajar la Realidad Aumentada con niños tan pequeños?.
Si quisiera destacar que el  buen hacer de la organización, siempre dispuesta a solucionar los problemas. A pesar de esto la cantidad de comunicaciones hizo que se acumularan muchas personas en poco tiempo, lo que provocó una merma en la posibilidad de intercambiar experiencias. Aunque he de destacar que el debate suscitado fue muy enriquecedor, especialmente los cambios que están sucediendo en las aulas universitarias.
Para finalizar quiero comentaros una vivencia. Mientras estaba esperando mi momento decidí entrar a la biblioteca de la facultad y analizar los temas que aparecían en los estantes. Así que me propuse elaborar un ranking de las preocupaciones de la Universidad.
En el top 5 de las preocupaciones de la Universidad están los Trastornos y su prevención con 7 estantes, Historia de la Educación con 6 estantes, Psicología de la Educación con 4 estantes y Educación Especial con 3 estantes. Aunque no se pueda hacer una extrapolación, ni hacer un estudio serio, si podemos afirmar que existe una preocupación por los problemas de la Educación, es decir, atender a la diversidad y la heterogeneidad; estudiar la base psicológica y las nuevas teorías que han modificado la Pedagogía y la Didáctica, por ejemplo: las Teoría de las Inteligencias Múltiples, la Neurociencia, el PNL. Es más llamativo el interés por la Historia de la Educación, no entiendo cual es el motivo de esa cantidad de estantes.
Eché de menos más referencias a mis preocupaciones como docente: la participación de la familia en la escuela, los alumnos y alumnas, las metodologías y las tecnologías o el rol del docente en la actual situación. Es verdad que esos temas pueden aparecer en múltiples estantes, pero considero que no se les prestaba la atención que se merecen.
Para que podáis comprobar las temáticas os dejo las fotografías que tomé en la biblioteca. Sería interesante analizar las temáticas que aparecen en otras facultades de Educación y comprobar cuales son las preocupaciones educativas de la Universidad española.